GEOPOLIS NO. 2. FEBRERO 2024.

 ANÁLISIS DE COYUNTURA Y ESTRATEGIA POLÍTICA

CENTRO DE FORMACIÓN ESTRATÉGICO PARA EL LIDERAZGO GLOBAL

FEBRERO 2024.


DESCARGAR

GEOPOLIS. No.1-Nov 2023

Informe de Análisis Geopolítico, Económico y Político del Centro de Formación Estratégico para el Liderazgo Global. CEFELG.



Planeta Gaza


 




Rafael Poch de Feliu

31/10/2023


Con su complicidad con la acción genocida de Israel, las potencias occidentales son coherentes con su pasado, pero sobre todo apuntan una dirección de futuro.

 

Más allá de la cruel matanza genocida en curso, lo más terrible de lo que está ocurriendo ante nuestros ojos en Gaza es que ofrece una perspectiva de futuro. La actitud de los gobiernos occidentales, sus medios de comunicación y propagandistas, contiene un claro aviso sobre cómo la parte privilegiada de este mundo puede solucionar el callejón sin salida al que en este siglo nos ha conducido el sistema capitalista por ellos inventado y defendido.

 

El Presidente colombiano, Gustavo Petro, se ha referido a ello al apuntar que "lo que el poder militar bárbaro del norte ha desencadenado sobre el pueblo palestino es la antesala de lo que desencadenará sobre todos los pueblos del sur cuando por la crisis climática quedemos sin agua; la antesala de los que desencadenará sobre el éxodo de las gentes que por centenares de millones irán del sur al norte".

 

La solución es la empleada desde hace siglos por esas mismas potencias que hoy temen verse desplazadas del puente de mando: diezmar poblaciones y hacerse con los recursos mediante la guerra.

 

A falta de “nuevos mundos” a los que exportar excedentes demográficos y metabolismos vitales insostenibles e incompatibles con el principio de igualdad entre seres humanos, el horizonte que se divisa es crear islas de bienestar y derecho estrictamente protegidas por ejércitos y armadas para, digamos, el 20% de la población mundial, y recluir al resto en zonas humana y ambientalmente desastradas. Para quien intente escapar de esas zonas, muros, tiros y naufragios (28.000 muertos desde 2014 solo en el Mediterráneo, como anticipo a lo que anuncia la gran emigración medioambiental). Una Gaza planetaria.

 

Como observaba Immanuel Wallerstein ese no es un plan muy diferente al que Hitler y sus coetáneos tenían en mente. Lo que estamos presenciando estos días, no solo la masacre, sino su tratamiento político y mediático, y no solo en Estados Unidos sino en las naciones matriz de la Unión Europea como Francia y Alemania, nos recuerda que ese modus operandi es perfectamente compatible con los “valores europeos”, y todo el instrumental semántico sobre “democracia”, “orden basado en reglas” y designios de la “comunidad internacional”, plenamente desacreditado fuera de los límites geográficos de la ciega minoría que lo maneja.

 

El colonialismo extendió la civilización a base de genocidios perfectamente compatibles con la ilustración, la separación de poderes y el parlamentarismo. El humanismo renacentista lo fue con las guerras de religión y Auschwitz con la “gran cultura” alemana. ¿Por qué no podría continuarse hoy con la serie?

 

La negación del principio de igualdad entre seres humanos, reducidos los dominados a una condición animal, pretende funcionar hoy en Gaza de la misma forma en que antes todo eso funcionó para África, Asia y América Latina. El problema hoy es que esa continuidad con los últimos siglos es vista como un anacronismo inaceptable por la mayoría de la población mundial.

 

Esta “primera fusión de violencia colonial y genocida de la vieja escuela con armas pesadas avanzadas de última generación”, esa “amalgama retorcida del siglo XVII y del XXI, empaquetada y envuelta en un lenguaje que se remonta a tiempos primitivos y a estruendosas escenas bíblicas que implican la derrota de pueblos enteros: los jebuseos, los amelikitas, los cananeos y, por supuesto, los filisteos”, en palabras de Saree Makdisi,  https://globalter.com/ningun-ser-humano-puede-existir/es un desafío a la humanidad y a la inteligencia.

 

El principio de igualdad entre seres humanos es el valor universal que decidirá el futuro del mundo. Continuar ignorando en el siglo XXI ese principio como se hizo en el pasado, condena a la humanidad al desastre. Lo que está ocurriendo hoy en Palestina es coherente con la historia de Occidente durante los últimos quinientos años, pero sobre todo avisa de su viabilidad como programa para el futuro.



*Artículo publicado en: https://rafaelpoch.com/2023/10/31/planeta-gaza/#more-1331

 

Análisis Post-Electoral de las Primarias Opositoras en Venezuela. Y Ahora, ¿Cuál es el siguiente paso?



Caracas, 23 de Octubre 2023.

Centro de Formación Estratégica para el Liderazgo Global

 

Sin dudas, el evento político del pasado domingo 22 de octubre fue un éxito para un sector de la oposición, ya que logró animar y movilizar a una parte del electorado nacional, luego de los estrepitosos fracasos del pasado reciente para intentar desalojar del poder al gobierno de Nicolás Maduro por las vías inconstitucionales, con acciones como la “salida de 2014”, la desestabilización, el gobierno interino de sanciones y presión internacional, que terminaron en una profunda desmovilización y frustración del sector opositor al no lograr los objetivos, dejando a una parte de los venezolanos con un vacío de liderazgo de representantes creíbles para entusiasmar la movilización contra el gobierno. 

Ahora, superado el evento electoral, a través de la elección de primarias, se confirma el ganador que se había proyectado a través de los medios, redes sociales y estudios de opinión. Pero es importante destacar, que la ganadora, María Corina Machado, está inhabilitada para participar en el proceso electoral presidencial de 2024, y a todas luces, se mantendrá en ese estatus.

De esta forma, la pregunta a hacerse es: ¿Qué harán en los distintos sectores de oposición a partir de este momento, para lograr una candidatura única y un programa alternativo de gobierno, que compota contra el gobierno y Nicolás Maduro?

Es indudable que María Corina Machado ha logrado consolidar un liderazgo en una parte de esa fragmentada oposición, y con esto refuerza su figura política. Pero por otra parte, existe un sector de la misma oposición, que no participo en el proceso de primarias, y que busca un mecanismo de Consenso para conseguir un candidato que si este habilitado. Ya bajo este panorama, surgen varias interrogantes y problemáticas.

¿Estarán dispuestas estas dos facciones para llegar a algún acuerdo? MCM podrá, visto que sabe que no será habilitada (aunque manifieste lo contrario), tender puentes con el resto de la oposición y apoyar otra candidatura distinta a la suya?

¿Los otros sectores serán capaces de aceptar que MCM ha logrado un impulso y liderazgo incuestionable, y que es pieza clave en la toma de decisiones?

¿Qué haran los sectores del extremismo opositor (Voluntad Popular y Vente Venezuela) y aquellos que se decantan por el Consenso (Henrique Capriles, Manuel Rosales, entre otros) para tender puentes con el chavismo descontento o no madurista? ¿Lo harán? O ¿seguirán en el camino de la exclusión y la venganza?

Sí la nueva etapa pasa por la escogencia de un nuevo candidato presidencial por consenso que pueda inscribirse en las presidenciales de 2024, el objetivo de las primarias no se cumplió. El resultado de las primarias solo afianzó la popularidad de MCM como figura que aglutina una parte importante del sentimiento opositor. ¿El ciudadano que participó en las primarias y espera que MCM sea la opción para las presidenciales, aceptará que ahora ella puede que no sea la candidata final contra el gobierno?

Hay otras lecturas importantes que nos dejan este proceso de primarias: Por un lado tenemos, que aquella oposición que siempre opto por no participar electoralmente por considerar que legítima una “dictadura” tuvo que retractarse firmemente. La mejor forma de hacer cambios, es a través de la participación ciudadana en elecciones. Y en este punto, el gobierno logra una “victoria” al encausar la movilización opositora por el camino electoral nuevamente.

Por otro lado, se demuestra que el discurso deslegitimador hacia el órgano electoral nacional, que por años ha mantenido el extremismo opositor, pasa factura al evidenciar las dificultades y la poca confiabilidad con las que ejecutaron su proceso de primarias. El sistema electoral venezolano es confiable, pero es perfectible y mejorable, y deben producirse ajustes para hacerlo mucho más transparente y dar resultados de forma más expedita, entre otros aspectos.

De igual forma, existe una sobrevaloración y alta mediatización de los hechos políticos muy excesiva. Se intenta viralizar una realidad parcial y subjetiva de la participación política opositora como una realidad total del comportamiento nacional. Se confunde o se intenta manipular a las masas con la creencia que el descontento popular implica un total apoyo a la oposición y en este caso a MCM. La realidad política de las sociedades va más allá de las redes sociales. Un ejemplo de esto, son los resultados electorales ayer en Argentina, donde la mediática exacerbada construyó la narrativa de un triunfo aplastante de Javier Milei, para luego darse cuenta que existe otro país, otro electorado que fue minimizado con toda la intensión, pero que al final tiene un peso importante en las decisiones políticas. Este error sociopolítico se disimula bajo la expresión “la sorpresa”. 

Dicho esto, el sector de oposición que se reorganiza en torno a MCM después de las primarias, no puede vender la ilusión que el fin del gobierno está a la vuelta de la esquina. Los números no son contundentes hasta ahora. No se puede pretender engañar a la ciudadanía. El inmediatismo y la frustración de no lograr los objetivos son peligrosas, y pueden llevarnos nuevamente a la violencia.

Finalmente, se despejan algunos caminos , y se visualizan otros. Pero los actores políticos empiezan a reorganizarse y establecer alianzas, y de acuerdo a la estrategia que establezcan se proyectarán de cara al futuro. Mientras tanto, el panorama político aún es incierto.

Los intereses detrás del acuerdo de liberación de sanciones a Venezuela







Elaborado por: Centro de Formación Estratégico para el Liderazgo Global 

Caracas 17 de octubre 2023.

La compleja situación del mercado petrolero mundial, el cual enfrenta una restricción de suministro por parte de la OPEP+ para equilibrar y sostener los precios del petróleo, se ha visto profundizada por la reducción voluntaria de un millón de barriles diarios adicionales por parte de Arabia Saudita, y el recorte de las exportaciones rusas en 300.000 mil barriles diarios hasta lo que queda del año 2023. Situación que coloca a los países altamente consumidores de petróleo, y con riesgos de una inflación persistente, a enfrentar precios del crudo con una tendencia creciente en el corto plazo. La actual crisis geopolítica en Medio Oriente, derivada del renovado conflicto palestino-israelí, amenaza con extenderse en la región con consecuencias imprevistas en el escenario global. En ese sentido, los precios del petróleo han reaccionado negativamente y experimentan subidas ante la amenaza de un corte de suministro si escala el conflicto. 

Antes de estos desarrollos geopolíticos, el gobierno de los EEUU ha venido avanzando con el gobierno de Venezuela, en una fórmula que permita el alivio de sanciones con el objetivo de incrementar las exportaciones de crudo de Venezuela a EEUU. Acciones que se han concretado en la licencia especial a Chevron, y a otras empresas europeas como ENI y Repsol, de Italia y España respectivamente, logrando que Venezuela vuelva a figurar entre las fuentes de importación de crudo de los EEUU. Recientemente, Chevron anunció su intención de realizar una nueva campaña de perforación de pozos en el país, a fin de mejorar la producción, independientemente del eventual levantamiento de sanciones. De igual manera, la India manifestó su intención de retomar operaciones petroleras en el país, lo que pone de manifiesto la importancia estratégica del petróleo venezolano en el escenario internacional.

La necesidad de un suministro confiable de petróleo en el hemisferio occidental para los EEUU es una necesidad existencial en estos momentos. Y más de producirse una escalada impredecible en el conflicto en Medio Oriente. En ese sentido, continuar con la normalización de las relaciones económicas y diplomáticas con el gobierno de Venezuela, y lograr los argumentos de forma para validar el cumplimiento de las exigencias de EEUU, que permita el levantamiento de las sanciones, es una necesidad existencial para ambos gobiernos. 

El panorama político venezolano no ha cambiado sustancialmente, y el precario reacomodo de las fuerzas políticas opositoras para lograr una candidatura unitaria, no da garantías de un cambio de gobierno previsible en el futuro. Sobre todo por su fragmentado y débil liderazgo interno. Por su parte, las opciones políticas radicales en Venezuela, encarnadas por la figura de María Corina Machado, respaldada por movimientos políticos extremistas como Voluntad Popular, en estos momentos son una amenaza para la estabilidad que requieren los EEUU y abrir objetivamente el mayor volumen de las importaciones de crudo de Venezuela. 

La negociación y el reconocimiento tácito que se le ha venido dando al gobierno de Nicolás Maduro, requiere también de un compromiso de parte de Caracas para que realice concesiones que permitan los argumentos de forma y así levantar las sanciones. Estos aspectos de forma se pueden identificar como: Las garantías para elecciones libres, donde el gobierno de Maduro se comprometa a aceptar observaciones electorales internacionales; Permitir el acceso a los medios de comunicación para las elecciones, entre otras. Aún así, queda un espacio gris en la negociación como la libertad de presos políticos, y otras exigencias, pero se evidencia que el objetivo de corto plazo no parece ser la transición política en el gobierno de Venezuela, sino elecciones libres, como recalcan los funcionarios de EEUU. El gobierno de Maduro no es la mejor opción para los intereses de EEUU, no obstante, los intereses existenciales de la Casa Blanca están por encima de la retórica conflictiva de los últimos años.  

El elemento de fondo para la negociación es la necesidad de hidrocarburos en los EEUU, por lo que en la coyuntura geopolítica actual, es de esperar que se levanten transitoriamente las sanciones a la industria petrolera (PDVSA), incluso antes del evento electoral, con el compromiso de cumplimiento de lo anteriormente expuesto por el gobierno de Nicolás Maduro. Esto no implicará una mejora significativa en los ingresos fiscales para el gobierno, si la lógica sigue siendo un intercambio de petróleo para aliviar la deuda de PDVSA con entidades extranjeras. Sin embargo, un aumento relativo en los impuestos sobre la renta de las empresas mixtas objeto del levantamiento de sanciones, permitirán un limitado alivio a las finanzas del gobierno de Maduro.

Para los EEUU es imperiosa la incorporación de la producción de Venezuela en el mercado internacional, para aliviar la restricción de oferta existente, permitiendo una medida similar a la aplicada a la Republica Islámica de Irán, donde se le autorizó un incremento de las exportaciones de petróleo en 700.000 barriles diarios, con un intercambio de prisioneros y el descongelamiento de USD 6 mil millones de dólares con intermediación de Qatar. Este último acuerdo se congeló luego de los ataques del grupo extremista Hamás sobre territorio israelí.

Los desafíos para la oposición política venezolana son apremiantes, dada su continua espiral descendente, ante la pérdida de credibilidad y confianza de una dirigencia desgastada en ofertas político electorales irrealizables, y una marcada retórica conflictiva que la hace quedar mal ante su base electoral, cuando intenta tender puentes de negociación y acuerdos con el gobierno de Maduro, que en el pasado, esa misma oposición dinamitó con movimientos insurgentes como “la salida” de 2014, la solicitud de sanciones internacionales y el llamado a una intervención militar.

Para Nicolás Maduro y su entorno político, es un reconocimiento explícito del gobierno que representan, y una oportunidad para su relegitimación en el poder.

En las actuales circunstancias, de un mundo geopolíticamente desordenado, con riesgos económicos estructurales, múltiples conflictos regionales, y una polarización política generalizada hasta en las economías desarrolladas. Los valores que prevalecen no son los de la libertad y la democracia, sino el surgimiento de un nuevo modelo de gobiernos autoritarios capaces de mantener “el orden” dentro del caos. De allí que, el gobierno de Nicolás Maduro tenga la oportunidad de legitimidad si cumple con los intereses del autoritarismo de los EEUU y una mal llamada comunidad internacional, con un doble estándar según sus intereses. 




Análisis de Coyuntura Política Venezolana

Elecciones Primarias Opositoras: la encrucijada política de cara a la Unidad.

 

Elaborado por: Centro de Formación Estratégico para el Liderazgo Global. Cefelg.

16/10/2023

 

En Venezuela, las últimas semanas han estado marcadas por el ámbito político-electoral,  y en las negociaciones entre los distintos actores y sectores de la oposición (UNT, Avanzada Progresista, AD, VP y Vente Venezuela) entorno a la elección del candidato presidencial en las primarias pautadas para el 22 Octubre de 2023. El panorama electoral para la oposición venezolana entra en una bifurcación muy compleja. Desde el inicio, el llamado a elecciones primarias estaba fragmentado, y no auguraban un proceso inclusivo, transparente y de apoyo de todos los actores. El G4[1] (su principal promotor) se fue debilitando.

 

La FRAGILIDAD del proceso, caracterizado por una relación interdependiente entre los actores avanza hacia una RUPTURA y PROBLEMATIZACIÓN, la cual está marcada por dos posturas en cuanto acción postprimarias: a) Estrategia de coalición para el consenso, y b) Estrategia de AVALANCHA POR PUNTOS CRÍTICOS[2]. Siendo uno de los elemento fundamentales las inhabilitaciones que pesan sobre algunos líderes políticos que participarían en el proceso. Algunos ya optaron por retirarse, porque evidencian un desgaste y asumen una posición ante la nueva polarización, pero otros continúan, dibujando un panorama difuso e incierto. En caso de ganar las primarias, la candidata María Corina Machado, tal como se vislumbra según las encuestas, abriría un escenario de avalanchas por puntos críticos. 

 

Por su parte, Henrique Capriles y Freddy Superlano se retiran del proceso de primarias, reduciendo la cantidad de candidatos y dando un varapalo al proceso. El partido Voluntad Popular cede su apoyo a Machado, agrupando a los dos sectores radicales de la oposición en torno a una sola figura (inhabilitada para participar en las elecciones nacionales). Con lo cual, bajo este escenario su participación es improbable, y dejará un enorme vacío. Pero agruparía en un solo bloque a los sectores más extremistas, que son los menos recomendables para liderar el bloque opositor.

 

En otro escenario, tenemos a varios actores políticos como UNT, y a su líder, Manuel Rosales, agrupando a otras organizaciones políticas en torno a un posible panorama, post-elecciones primarias, que permita encontrar una fórmula de consenso para escoger un sólo candidato. En esta propuesta encontramos actores políticos como Henrique Capriles Radonsky, Juan Barreto y otros. 

 

Es bueno recordar que, líderes como Eduardo Fernández, el MAS, entre otros, vienen señalando que ese camino (establecer un consenso entre distintos actores) es la mejor ruta para la escogencia de una candidatura unitaria, acompañada de un Plan de Reinstitucionalización del país.

 

Los datos que hasta ahora arrojan distintas encuestas y matrices de opinión, hablan que en el proceso de primarias no participaría más del 10% del padrón electoral nacional. Con lo cual, su intención de movilización, politización y agrupación de los distintos intereses opositores, queda muy cuesta arriba. Será un proceso marcado por una enorme deslegitimidad.

 

En la otra acera política, en el gobierno, se asume que Nicolás Maduro será el candidato por el oficialismo. Su figura también se encuentra altamente deslegitimada, su techo político-electoral no superaría el 22% del apoyo del padrón electoral nacional, según distintas fuentes de consulta, pero cuenta con distintos factores a su favor: a) Maquinaria electoral; b) recursos financieros; c) control político-territorial a través del aparato estatal (gobernaciones y alcaldías); d) una esperada amplísima abstención electoral; y d) el más importante, la fragmentación de la oposición y su nula capacidad de encontrar candidato unitario. Este factor, le ayuda para que una minoría política muy bien organizada, logre ser mayoría electoral en las elecciones venideras. 

 

En este complejo escenario, se suma la decisión de Acción Democrática (AD), liderado por el diputado Bernabé Gutiérrez (sector que no participa en las elecciones primarias y posee la tarjeta y símbolos oficiales del partido), de presentar candidatura propia, Luis Eduardo (El Burro) Martínez, que lo suma a otros candidatos de oposición que están fuera del juego electoral de las primarias opositoras. Con lo cual, ésta participación suya, hará más complejo el escenario post-primarias en torno a la posibilidad que tenga la oposición de lograr una candidatura unitaria.

 

En este análisis de los distintos actores del tablero político, no podemos perder de vista al sector no alineado con Voluntad Popular (Leopoldo López y Juan Guaidó) y Vente Venezuela (Maria Corina Machado), y que tampoco se muestra presto a la idea de establecer un consenso en la oposición. Es la representación del sector de “oposición” que ha jugado en el terreno institucional junto al oficialismo. Porque de él se pueden derivar algunas candidaturas que jugarían a seguir fragmentando a la oposición (aupado desde el aparato estatal), para mantener a Nicolás, este escenario le ha permitido prebendas de tipo económico en alianza con sectores empresariales y comerciales, que a su vez, han logrado acuerdos para inversiones y contrataciones con instituciones del estado.

 

Qué escenario tenemos en puertas con las elecciones primarias? 

 

No existe una estructura sólida de organización a nivel nacional. Los coordinadores regionales de la Comisión Nacional de Primarias están renunciando, entre otras razones, porque señalan las fallas técnicas, la poca transparencia, el escaso llamado a participación, y la falta de recursos logísticos para tamaña responsabilidad. Elementos que se esperaban desde un principio. Lo que no despeja el panorama para la direccionalidad que la oposición política requiere.

 

El escenario político opositor es difuso, las elecciones primarias no arrojarán luz al final del túnel, es posible que aumente la densidad del humo que no permite visualizar el camino a seguir. Pero será un escenario que permitirá hacer otras valoraciones y análisis, más certeras y una prospectiva de lo que puede ocurrir. Por ahora, queda esperar al 22 de octubre, fecha de las primarias, para valorar su impacto y analizar nuevos rumbos. Aún no hay certidumbre.

 



[1] Alianza política opositoraintegrada por los partidos Voluntad Popular; Primero Justicia, Un Nuevo tiempo y Acción Democrática.


[2]
 La avalancha por puntos críticos, es un concepto de la ciencia política y en los conflictos, en el que se da una acumulación de eventos que conduce a la sociedad a puntos críticos y que desatan distintas situaciones en distintas escalas de manera simultanea.







Foro Temático "Gobierno Abierto y Seguridad Digital en América Latina".

Expertos de Colombia y Argentina exploraron este martes 27 de junio, la importancia del gobierno abierto para la transparencia, la participación ciudadana y la rendición de cuentas en la región, así como los aspectos vinculados a la alfabetización digital, el fortalecimiento institucional y la protección de derechos y privacidad en el marco del Foro Temático "Gobierno Abierto y Seguridad Digital en América Latina".

Dicho foro forma parte de un ciclo de encuentros impulsados desde el 2022 por el Observatorio Político Venezolano y el Proyecto Comunicacional  #PildorasDigitales.

El panel de expertos estuvo integrado por Javier Urrea Cuéllar, quien actualmente se desempeña como Asesor en Gobierno Abierto en la Alcaldía Mayor de Bogotá. Es además, experto en proyectos de política exterior, asuntos migratorios y consulares, instituciones democráticas, gobernanza, ciberciudadanía y administración pública; y  Olga Cavalli, Co-fundadora y Directora Académica de la Escuela del Sur sobre Gobernanza de Internet SSIG - Escuela Argentina sobre Gobernanza de Internet ARGENSIG y Profesora en la Universidad de Buenos Aires.

 

Urrea y Cavalli analizaron la necesidad imperante de una mayor y mejor alfabetización digital, así como un acceso cada vez más consolidado a servicios y dispositivos de Internet, de forma tal que puedan ser asequibles para todos los ciudadanos. 

Los panelistas identificaron como un problema de la región a la exclusión digital, la cual puede profundizar las desigualdades existentes. Además los participantes enfatizaron la importancia de garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de aprovechar los beneficios de la era digital. 

En cuanto al bloque destinado a debatir sobre la situación actual y futura de la Protección de Datos, Privacidad y Seguridad, los panelistas subrayaron la necesidad de abordar la protección de datos, la privacidad y la seguridad en la era digital. 

En un mundo cada vez más interconectado, donde los datos personales son una moneda de alto valor, se requieren políticas y prácticas sólidas para salvar la información confidencial de los ciudadanos. 

Además, se hizo visible la importancia de garantizar la seguridad digital de los usuarios y fomentar una cultura de responsabilidad compartida entre los ciudadanos, las empresas y los gobiernos. 

Otro de los aspectos en consideración se centró en la necesidad de un fortalecimiento institucional y una colaboración regional. En este sentido, los expertos coincidieron en destacar la necesidad de un marcado fortalecimiento y una mayor colaboración entre los gobiernos de la región. 

Esto debido a que, para abordar los desafíos de la seguridad digital y fomentar el gobierno abierto, se requiere una estrecha cooperación en la implementación de políticas y prácticas efectivas. Los participantes enfatizaron la importancia de compartir conocimientos, experiencias y recursos entre los países latinoamericanos para impulsar el progreso en esta área crítica. 

"De cara al futuro se hace cada vez más necesaria una transformación digital para posibilitar un futuro más transparente y participativo", expresaron los panelistas invitados. 

En este sentido, los analistas entienden que los aspectos vinculados al gobierno abierto y la seguridad digital en América Latina deja claro que la transformación digital es un elemento clave para lograr una mayor transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas en la región. 

Por ello, desde la alfabetización digital, el acceso asequible a Internet, hasta la protección de datos y la colaboración regional, requieren acciones concretas y continuas por parte de los gobiernos, las empresas y la sociedad civil. 

A modo de conclusión, Urrea y Cavalli subrayaron que la era digital presenta oportunidades emocionantes para empoderar a los ciudadanos y construir sociedades más inclusivas y justas, siempre y cuando nuestras sociedades avancen en la dirección de un compromiso firme con el gobierno abierto y la seguridad digital, América Latina puede liderar el camino hacia un futuro transparente y participativo para todos sus ciudadanos.


Pulsa para ver el Video el Youtube: 

https://www.youtube.com/watch?v=yDDp0-Igq9Q&t=14s